Ir al contenido principal

GUÍA #2 - CIENCIAS SOCIALES-GRADO SEPTIMO

CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: CARLOS JUSPIÁN
GRADO: SÉPTIMO

PARA LEER

 Medidas comunitarias para la protección del pueblo Kishu – Quisgó frente al COVID-19

Dairon Velasco, coordinador de armonía y equilibrio, socializa las actividades que han llevado a cabo como autoridad en pro del bienestar de la comunidad. 

En el territorio del pueblo Kishu – Quisgó,se han adelantado acciones de carácter preventivo en aras de contener la propagación del virus COVID-19, la autoridad en reunión, decidió las medidas que se tomarían; el objetivo es evitar que el virus se propague dentro de las comunidades indígenas y se plantearon caminar así:

1.      Fortaleciendo la espiritualidad: para los pueblos originarios es un tema fundamental en el desarrollo de todas las actividades comunitarias y personales; entonces desde ese espacio han venido trabajando con los mayores, haciendo uso de las plantas medicinales y de los conocimientos ancestrales. 

2.      Control territorial: en coordinación con la guardia indígena se han ubicado puntos estratégicos para regular la circulación masiva de los comuneros hacia el casco urbano, se pretende evitar el ingreso masivo a la comunidad. 

3.      Acciones pedagógicas: siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las diferentes orientaciones del CRIC se han tomado las medidas para educar  a la comunidad y brindar la información respecto a este tema, ya que es nuevo y es necesario darlo a conocer para que se genere conciencia sobre la importancia de la protección.

Estas estrategias se han trabajado en un trabajo articulado de la autoridad, los mayores de la comunidad, la Guardia Indígena, los dinamizadores de salud, educación y todos los programas de la organización. 

 

Es un proceso del que no nos hemos desentendido y hemos acatado las orientaciones del Gobierno Nacional y de la Administración Municipal para proteger a nuestros comuneros” expresó Dairon y además, envió un mensaje de agradecimiento a la comunidad, a la Guardia Indígena y a todas las personas que están en este proceso de prevención.

Estamos preparados y organizados para lo que nos toque asumir, así ha sido siempre la lucha de los pueblos indígenas” 

Fuente:

Consejo regional Indígena-CRIC

Información desde el sistema de las Naciones Unidas | Naciones Unidas    Programa Familia - Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC ...  

PARA HACER.

1.      Haciendo uso de la autonomía territorial las  comunidades indígenas en el departamento del Cauca están tratando de proteger sus territorios de la amenaza de la pandemia del COVID-19. ¿Qué mensaje positivo puedes hacer a sus líderes y comunidad indígena por pensar y actuar en favor de sí mismos y de los demás?

2.      ¿Averigua que  cabildos y resguardos indígenas en nuestro municipio están haciendo este gran papel de protegernos de la contaminación del virus?.

3.      ¿Qué propuestas harías para que los habitantes de nuestro municipio se involucren masivamente a apoyar los cordones de seguridad que hay en algunos sitios de la vía principal?

4.      ¿Cómo apoyaría tu familia a las personas que se encuentran cuidando los cordones de seguridad en nuestro municipio?

Enlaces relacionados con el tema:

https://www.cejil.org/es/covid-19-supervivencia-pueblos-indigenas-riesgo

https://youtu.be/RJ9-_G7zut8?t=117

https://youtu.be/bEZYx0AzXnE?t=27

https://www.youtube.com/watch?v=lxq5ypLkFR0

https://www.youtube.com/watch?v=bEZYx0AzXnE


 En Tunja no hay casos de COVID-19 o Coronavirus - Alcaldía Mayor ...   Coronavirus: La guía definitiva de mascarillas para el Covid-19 ...


Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 4 - EMPRENDIMIENTO - ONCE

CULTURA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR El emprendimiento es una manera de pensar, sentir y actuar que un individuo o un grupo de personas desarrollan para dar vida a un proyecto. A través de él, interpretan y transforman la realidad con creatividad, aprovechando los recursos de su entorno. Seguramente en su vida se cumplen varias de esas características. Una persona es emprendedora cuando identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para apropiarla. Para llegar a ello, ha desarrollado diferentes actitudes que le permiten hacer un proyecto por su propia iniciativa. Diferentes actividades, proyectos o acciones, llevadas a cabo con un propósito, fomentan la cultura del emprendimiento. Los emprendedores son creativos, perseverantes y tolerantes al fracaso; nunca se rinden. Siempre están buscando nuevas alternativas para adaptarse a las situaciones: en síntesis, son innovadores. ACTIVIDAD 1.       inventa una frase que active el  emprendimiento y qu...

GUÍA # 5 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA PRINCIPALES  CARACTERÍSTICAS ETAPA 1 (1946-1950) Se presentaron prácticas de exclusión como las amenazas, atentados a líderes políticos que inician en Armenia, Ibagué, Rio negro y el Socorro. Los asesinatos y violaciones provocaron la formación de grupos violentos de carácter privado. Las luchas entre los partidos políticos por el control municipal y los desplazamientos de los habitantes hacia las cabeceras municipales, debido a las oleadas violentas en el campo, que buscaban una limpieza del territorio. Se presentaron los liberales refugiados que huían de la violencia La muerte de Jorge Eliecer Gaitán (1948) agudizó y potenció las tensiones. Después de esto se desencadenó la violencia desde las fronteras de la capital. Se estima que en esta etapa los muertos ascendieron a 43.500 ETAPA 2 (1950-1953) Llega a la Presidencia Laureano Gómez en 1950, uno de los conservadores más r...