Ir al contenido principal

GUÍA # 2- CIENCIAS SOCIALES - GRADO NOVENO

CIENCIAS SOCIALES  - DOCENTE: CARLOS JUSPIÁN

PARA LEER

Fotos: Nuevo bombardeo sobre Alepo | Internacional | EL PAÍS

  Dibujo para colorear los niños no pueden participar en la guerra ...

Theobald Ziegler, un profesor de filosofía de Estrasburgo (Francia),  describió estas transformaciones en su texto “Los diez mandamientos de una pedagogía de guerra”. Aquí reproducimos las observaciones centrales:

·        Cuidarás la disciplina y el orden entre tus alumnos y verás que cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones. Hoy más que nunca eres responsable ante tu pueblo por la educación de la nueva generación. Sin embargo, no deberás practicar la tiranía, y deberás dominar el arte de flexibilizar tus métodos ocasionalmente. No cargues a tus alumnos de tantas tareas: deben poder leer a diario las noticias.

·        No harás de la guerra un entretenimiento para los jóvenes, pues se trata de un asunto muy serio. No suspendas las clases como festejo tras cada una de las victorias.

·        Deberás mencionar siempre en clase las batallas y alegrarte de poder hacerlo sin temores. Tus alumnos se interesarán por el asunto y podrán poner en práctica lo aprendido en los recreos: eso les será muy útil. También deberás señalarles el accionar divino en la historia, que hoy se nos presenta de forma tan increíble y maravillosa.

·        Deberás pensar si no existe realmente una diferencia entre el hombre y la mujer y entre el heroísmo del hombre y la mujer. Podrás volver a problematizar la cuestión de la educación conjunta, aunque ocupes un cargo superior. Pues el pueblo necesita buenos hombres y buenas mujeres y cada parte tiene una misión y un don específicos que cumplir en la guerra.

·        Te alegrarás de que haya llegado a su fin «el siglo de los niños», pues se trataba de un necio disparate. Nuestros líderes militares son hombres de entre 50 y 70 años, y hasta los más débiles muchachos que se dirigen al frente, osados y tan jóvenes, regresarán a sus hogares como hombres hechos y derechos tras su dura tarea y seguirán imponiendo su sello en los tiempos por venir.

·        Fuente: Yury y Sonya Winterberg, Los niños en la Primera Guerra Mundial , Buenos Aires, Editorial Crítica, 2015, págs. 90-100.

Estrategias para afrontar problemas de indisciplina en el aula

 ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA



PARA HACER.

1.      Después de leer el texto asigna  un nombre al documento, luego busca el significado de palabras desconocidas.

2.      Analiza un mandamiento que te haya inquietado, luego represéntalo con una caricatura.

3.      Has una argumentación que tenga relación al  éxito o fracaso  en nuestras vidas si tenemos o no tenemos disciplina en lo que realizamos a diario, puedes dar ejemplos significativos.

4.      Argumenta, Si el presente y el futuro está en los niños y jóvenes, por qué hoy se les motiva  y en algunos casos se les obliga a participar en conflictos bélicos?

 ENLACES RELACIONADOS:

https://youtu.be/fJDIPySXfAo?t=122

https://youtu.be/-mnRwShLmXc?t=15

 https://youtu.be/VVEwuXgAuI4?t=209

https://youtu.be/-neIcpk4ass?t=13

https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU



 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 4 - EMPRENDIMIENTO - ONCE

CULTURA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR El emprendimiento es una manera de pensar, sentir y actuar que un individuo o un grupo de personas desarrollan para dar vida a un proyecto. A través de él, interpretan y transforman la realidad con creatividad, aprovechando los recursos de su entorno. Seguramente en su vida se cumplen varias de esas características. Una persona es emprendedora cuando identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para apropiarla. Para llegar a ello, ha desarrollado diferentes actitudes que le permiten hacer un proyecto por su propia iniciativa. Diferentes actividades, proyectos o acciones, llevadas a cabo con un propósito, fomentan la cultura del emprendimiento. Los emprendedores son creativos, perseverantes y tolerantes al fracaso; nunca se rinden. Siempre están buscando nuevas alternativas para adaptarse a las situaciones: en síntesis, son innovadores. ACTIVIDAD 1.       inventa una frase que active el  emprendimiento y qu...

GUÍA # 5 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA PRINCIPALES  CARACTERÍSTICAS ETAPA 1 (1946-1950) Se presentaron prácticas de exclusión como las amenazas, atentados a líderes políticos que inician en Armenia, Ibagué, Rio negro y el Socorro. Los asesinatos y violaciones provocaron la formación de grupos violentos de carácter privado. Las luchas entre los partidos políticos por el control municipal y los desplazamientos de los habitantes hacia las cabeceras municipales, debido a las oleadas violentas en el campo, que buscaban una limpieza del territorio. Se presentaron los liberales refugiados que huían de la violencia La muerte de Jorge Eliecer Gaitán (1948) agudizó y potenció las tensiones. Después de esto se desencadenó la violencia desde las fronteras de la capital. Se estima que en esta etapa los muertos ascendieron a 43.500 ETAPA 2 (1950-1953) Llega a la Presidencia Laureano Gómez en 1950, uno de los conservadores más r...