Ir al contenido principal

GUÍA # 2- CIENCIAS SOCIALES - GRADO NOVENO

CIENCIAS SOCIALES  - DOCENTE: CARLOS JUSPIÁN

PARA LEER

Fotos: Nuevo bombardeo sobre Alepo | Internacional | EL PAÍS

  Dibujo para colorear los niños no pueden participar en la guerra ...

Theobald Ziegler, un profesor de filosofía de Estrasburgo (Francia),  describió estas transformaciones en su texto “Los diez mandamientos de una pedagogía de guerra”. Aquí reproducimos las observaciones centrales:

·        Cuidarás la disciplina y el orden entre tus alumnos y verás que cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones. Hoy más que nunca eres responsable ante tu pueblo por la educación de la nueva generación. Sin embargo, no deberás practicar la tiranía, y deberás dominar el arte de flexibilizar tus métodos ocasionalmente. No cargues a tus alumnos de tantas tareas: deben poder leer a diario las noticias.

·        No harás de la guerra un entretenimiento para los jóvenes, pues se trata de un asunto muy serio. No suspendas las clases como festejo tras cada una de las victorias.

·        Deberás mencionar siempre en clase las batallas y alegrarte de poder hacerlo sin temores. Tus alumnos se interesarán por el asunto y podrán poner en práctica lo aprendido en los recreos: eso les será muy útil. También deberás señalarles el accionar divino en la historia, que hoy se nos presenta de forma tan increíble y maravillosa.

·        Deberás pensar si no existe realmente una diferencia entre el hombre y la mujer y entre el heroísmo del hombre y la mujer. Podrás volver a problematizar la cuestión de la educación conjunta, aunque ocupes un cargo superior. Pues el pueblo necesita buenos hombres y buenas mujeres y cada parte tiene una misión y un don específicos que cumplir en la guerra.

·        Te alegrarás de que haya llegado a su fin «el siglo de los niños», pues se trataba de un necio disparate. Nuestros líderes militares son hombres de entre 50 y 70 años, y hasta los más débiles muchachos que se dirigen al frente, osados y tan jóvenes, regresarán a sus hogares como hombres hechos y derechos tras su dura tarea y seguirán imponiendo su sello en los tiempos por venir.

·        Fuente: Yury y Sonya Winterberg, Los niños en la Primera Guerra Mundial , Buenos Aires, Editorial Crítica, 2015, págs. 90-100.

Estrategias para afrontar problemas de indisciplina en el aula

 ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA



PARA HACER.

1.      Después de leer el texto asigna  un nombre al documento, luego busca el significado de palabras desconocidas.

2.      Analiza un mandamiento que te haya inquietado, luego represéntalo con una caricatura.

3.      Has una argumentación que tenga relación al  éxito o fracaso  en nuestras vidas si tenemos o no tenemos disciplina en lo que realizamos a diario, puedes dar ejemplos significativos.

4.      Argumenta, Si el presente y el futuro está en los niños y jóvenes, por qué hoy se les motiva  y en algunos casos se les obliga a participar en conflictos bélicos?

 ENLACES RELACIONADOS:

https://youtu.be/fJDIPySXfAo?t=122

https://youtu.be/-mnRwShLmXc?t=15

 https://youtu.be/VVEwuXgAuI4?t=209

https://youtu.be/-neIcpk4ass?t=13

https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU



 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 2 - CIENCIAS SOCIALES - GRADO OCTAVO

CIENCIAS SOCIALES   -   DOCENTE: CARLOS JUSPIÁN    --- GRADO: OCTAVO PARA LEER __________________________________________________________________________________ La situación triste de la agricultura colombiana se descubre en su sector supuestamente más desarrollado, la producción de caña de azúcar para fabricar etanol. El país no puede exportar ni una gota de etanol, porque el costo de producción supera en 50% el de Brasil y Estados Unidos. Un estudio contratado por los empresarios agrícolas demostró que la tierra del Valle del Cauca es la más cara para caña en el mundo. El café, orgullo de Colombia por su calidad, está en la olla. Su producción se redujo a la mitad y Colombia pasó de ser el segundo productor mundial a ser el cuarto, superada primero por Vietnam. Para completar, Colombia importa ahora café de Perú y otros países.   Colombia está importando cada vez más productos agropecuarios, entre ellos la casi totalidad del trigo, cebada, maíz, soya...

GUÍA # 5 - CIENCIAS SOCIALES - SEXTO

  C IVILIZACIÓN GRIEGA  OBJETIVO: Reconocer las  características generales de la cultura Griega. ACTIVIDADES PARA LEER La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo (territorios actuales de Grecia y Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas, y Sicilia ( Italia ). Cerca del año 2100 a.C. los Aqueos, un pueblo de tradición guerrera, invadió y sometió a los cretenses, un pueblo originario de la isla. Así comenzó a desarrollarse la civilización minoica (la primera civilización europea que se instaló en la isla de Creta). Posteriormente los Aqueos se expandieron por toda la península hasta alcanzar el sur de Italia y la costa occidental de  Asia  menor. Estas dos regiones conformaron la Magna Grecia, llamada por los griegos Hellas o Ellada (de allí la denominación de “helenos” para los habitantes de la región). ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA La  geografía ...