Ir al contenido principal

GUÍA # 1- SÉPTIMO- C. SOCIALES


















ACTIVIDAD-GRADO SEPTIMO  -  CIENCIAS SOCIALES   -  Docente: Carlos Juspián
Apreciados  estudiantes de la I.E.N.G  les expreso un fraternal saludo y un gran deseo de bienestar en unión con su núcleo familiar

Las horribles epidemias que trajeron los españoles a México - YouTube


PARA LEER- “La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de conquista española de América”
Cercanos a cumplir  528 años desde que Rodrigo de Triana, a bordo de La Pinta, gritó “¡Tierra a la vista!” frente a la costa de Cuba. La llegada de Colón y sus hombres a América tuvo radicales consecuencias para los indígenas, que vieron diezmada su población debido a las guerras, la esclavitud y las enfermedades procedentes del Viejo Continente cómo los microbios que viajaron en las carabelas  y devastaron a la población nativa como los microbios que devastaron a la población nativa.
¿Cuál fue la repercusión de la conquista de América en la salud de sus habitantes?
Un desastre demográfico, una catástrofe ecológica. En menos de un siglo desaparecieron de su propio mapa varias decenas de millones de habitantes indígenas. Por ejemplo, el 90% de la población caribe y arawak  murió en los veinte años siguientes a la llegada de Cristóbal Colón y sus hombres en 1492.
¿Y de esas muertes, cuánta culpa tuvieron las enfermedades?
Este fenómeno representa un excelente y dramático ejemplo de lo que hoy se llama patología del viajero y del inmigrante. Las enfermedades infecciosas fueron un aspecto más, sin duda muy importante, del intercambio de personas, bienes y microbios entre dos zonas del planeta separadas durante milenios por un gran mar… y por el océano del desconocimiento mutuo.
¿Cómo se contagiaban esas patologías?
Dependía de la enfermedad: por vía respiratoria (gripe, viruela, sarampión), por contacto directo (viruela), por vía digestiva (diarreas, fiebre tifoidea), picaduras de piojos (tifus exantemático) y, más tarde, por picaduras de mosquitos (malaria y fiebre amarilla).
¿En qué medida influía la falta de higiene de los largos viajes en barco?
Las condiciones debieron de ser extraordinariamente malas: poco espacio –apenas unos metros cuadrados–, mucha gente, convivencia muy cercana de hombres y animales y unas condiciones alimenticias, sanitarias e higiénicas muy deficientes durante varias semanas. El caldo de cultivo ideal para el intercambio de microorganismos entre los marineros y entre los animales de conquista y de colonización y las personas.
PARA HACER.
1.      Hacer la  lectura del documento  y escribir un análisis crítico del contenido.
2.      Descubrir en la lectura los términos desconocidos y averiguar en el diccionario su significado.
3.      Con base en las explicaciones que difunden los medios de comunicación y redes sociales, cuales son los pasos para realizar un buen lavado de las manos.
4.      Dibujar los pasos para hacer un buen lavado de manos para evitar contagio de la COVID-19
5.    Como debemos actuar si se presenta un caso de contagio de la COVID-19

ENLACES DE APOYO

https://youtu.be/VwFEuCOK9t0?t=119

https://youtu.be/uAT8EEKBySM?t=88




Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 2 - CIENCIAS SOCIALES - GRADO OCTAVO

CIENCIAS SOCIALES   -   DOCENTE: CARLOS JUSPIÁN    --- GRADO: OCTAVO PARA LEER __________________________________________________________________________________ La situación triste de la agricultura colombiana se descubre en su sector supuestamente más desarrollado, la producción de caña de azúcar para fabricar etanol. El país no puede exportar ni una gota de etanol, porque el costo de producción supera en 50% el de Brasil y Estados Unidos. Un estudio contratado por los empresarios agrícolas demostró que la tierra del Valle del Cauca es la más cara para caña en el mundo. El café, orgullo de Colombia por su calidad, está en la olla. Su producción se redujo a la mitad y Colombia pasó de ser el segundo productor mundial a ser el cuarto, superada primero por Vietnam. Para completar, Colombia importa ahora café de Perú y otros países.   Colombia está importando cada vez más productos agropecuarios, entre ellos la casi totalidad del trigo, cebada, maíz, soya...

GUÍA # 5 - CIENCIAS SOCIALES - SEXTO

  C IVILIZACIÓN GRIEGA  OBJETIVO: Reconocer las  características generales de la cultura Griega. ACTIVIDADES PARA LEER La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo (territorios actuales de Grecia y Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas, y Sicilia ( Italia ). Cerca del año 2100 a.C. los Aqueos, un pueblo de tradición guerrera, invadió y sometió a los cretenses, un pueblo originario de la isla. Así comenzó a desarrollarse la civilización minoica (la primera civilización europea que se instaló en la isla de Creta). Posteriormente los Aqueos se expandieron por toda la península hasta alcanzar el sur de Italia y la costa occidental de  Asia  menor. Estas dos regiones conformaron la Magna Grecia, llamada por los griegos Hellas o Ellada (de allí la denominación de “helenos” para los habitantes de la región). ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA La  geografía ...