ACTIVIDAD-GRADO
SEPTIMO - CIENCIAS SOCIALES -
Docente: Carlos Juspián
Apreciados estudiantes de la I.E.N.G
les expreso un fraternal saludo y un gran deseo de bienestar en unión
con su núcleo familiar

PARA LEER- “La viruela y el sarampión
fueron perfectos aliados en el éxito de conquista española de América”
Cercanos a cumplir 528 años desde
que Rodrigo de Triana, a bordo de La Pinta, gritó
“¡Tierra a la vista!” frente a la costa de Cuba. La llegada de Colón y sus
hombres a América tuvo radicales consecuencias para los indígenas, que vieron
diezmada su población debido a las guerras, la esclavitud y las enfermedades
procedentes del Viejo Continente cómo los microbios que viajaron en las
carabelas y devastaron a la población
nativa como los microbios que devastaron a la población nativa.
¿Cuál fue la repercusión de la conquista de
América en la salud de sus habitantes?
Un desastre demográfico, una
catástrofe ecológica. En menos de un siglo desaparecieron de su propio mapa
varias decenas de millones de habitantes indígenas. Por ejemplo, el 90% de la
población caribe y arawak murió en los veinte años siguientes a la
llegada de Cristóbal Colón y sus hombres en 1492.
¿Y
de esas muertes, cuánta culpa tuvieron las enfermedades?
Este fenómeno representa un excelente y dramático ejemplo
de lo que hoy se llama patología del viajero y del inmigrante. Las enfermedades
infecciosas fueron un aspecto más, sin duda muy importante, del intercambio de
personas, bienes y microbios entre dos zonas del planeta separadas durante
milenios por un gran mar… y por el océano del desconocimiento mutuo.
¿Cómo se contagiaban esas patologías?
Dependía de la enfermedad: por vía respiratoria (gripe,
viruela, sarampión), por contacto directo (viruela), por vía digestiva
(diarreas, fiebre tifoidea), picaduras de piojos (tifus exantemático) y, más
tarde, por picaduras de mosquitos (malaria y fiebre amarilla).
¿En
qué medida influía la falta de higiene de los largos viajes en barco?
Las condiciones debieron de ser
extraordinariamente malas: poco espacio –apenas unos metros cuadrados–, mucha
gente, convivencia muy cercana de hombres y animales y unas condiciones
alimenticias, sanitarias e higiénicas muy deficientes durante varias semanas.
El caldo de cultivo ideal para el intercambio de microorganismos entre los
marineros y entre los animales de conquista y de colonización y las personas.
PARA HACER.
1.
Hacer
la lectura del documento y escribir un análisis crítico del contenido.
2.
Descubrir
en la lectura los términos desconocidos y averiguar en el diccionario su
significado.
3.
Con
base en las explicaciones que difunden los medios de comunicación y redes
sociales, cuales son los pasos para realizar un buen lavado de las manos.
4.
Dibujar
los pasos para hacer un buen lavado de manos para evitar contagio de la
COVID-19
5. Como debemos actuar si se presenta un caso de
contagio de la COVID-19
ENLACES DE APOYO
https://youtu.be/VwFEuCOK9t0?t=119
https://youtu.be/uAT8EEKBySM?t=88
Comentarios
Publicar un comentario