Ir al contenido principal

GUÍA # 1 -SEXTO- C. SOCIALES

ACTIVIDAD-GRADO SEXTO   -  CIENCIAS SOCIALES   -  Docente: Carlos Juspián
Apreciados  estudiantes de la I.E.N.G  les expreso un fraternal saludo y un gran deseo de bienestar en unión con su núcleo familiar.

COVID-19 Archives - Energía para el Futuro


En el siguiente texto se encuentran algunas recomendaciones que nos invitan a mantener  siempre las manos limpias para evitar ser contagiados por agentes infecciosos, hoy  La COVID-19.  Seguidamente aparecen unas imágenes para que las revisen en familia y realicen la práctica del lavado de manos de manera más acertada.
Para leer.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), lavarse las manos puede ayudarnos a prevenir hasta 200 enfermedades.
Un gesto tan sencillo y que muchas veces olvidamos, como es lavarse las manos, puede ayudarnos a tener mejor salud y evitar el contagio de muchas enfermedades e incluso disminuir la resistencia a los antibióticos de algunos virus. Especialmente, es muy importante hacerlo ante situaciones como después de ir al baño, antes y después de comer, cuando se han cambiado pañales, después de tocar animales o tierra y cuando vamos a cocinar o manipular alimentos. También es importante hacerlo después de haber viajado en transportes públicos o cuando hemos tocado a un bebé…



 

Actividad 1.
1.     Realizo la lectura a mi núcleo familiar  y les pregunto  que puede suceder a nuestra salud si no realizamos   bien esta práctica? ( escribo sus apreciaciones ).
2.     Ver gráficas y explicar a los integrantes del núcleo familiar los pasos correctos para hacer un buen lavado de manos. (Preguntarles  si están  o no están dispuestos a realizar dicha actividad siguiendo los pasos. (Tomar nota de sus puntos de vista y hacer su respectiva anotación).
3.     Dibujar en un tamaño más grande  las gráficas  utilizando   papel o cartulina   y  pegarlas en un lugar visible de su casa con el ánimo de mejorar el hábito del lavado de las manos en el hogar.

Si no es posible  enviar  el desarrollo de las actividades  de forma virtual debe guardarlos en una carpeta de manera ordenada y segura, se pedirán cuando  nos encontremos de nuevo en la institución educa

ENLACES DE APOYO

https://youtu.be/NMmAj1EKdVo?t=18

https://youtu.be/su7KrrYVkSo?t=6

https://youtu.be/cantYoLH54M?t=19




Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 4 - EMPRENDIMIENTO - ONCE

CULTURA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR El emprendimiento es una manera de pensar, sentir y actuar que un individuo o un grupo de personas desarrollan para dar vida a un proyecto. A través de él, interpretan y transforman la realidad con creatividad, aprovechando los recursos de su entorno. Seguramente en su vida se cumplen varias de esas características. Una persona es emprendedora cuando identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para apropiarla. Para llegar a ello, ha desarrollado diferentes actitudes que le permiten hacer un proyecto por su propia iniciativa. Diferentes actividades, proyectos o acciones, llevadas a cabo con un propósito, fomentan la cultura del emprendimiento. Los emprendedores son creativos, perseverantes y tolerantes al fracaso; nunca se rinden. Siempre están buscando nuevas alternativas para adaptarse a las situaciones: en síntesis, son innovadores. ACTIVIDAD 1.       inventa una frase que active el  emprendimiento y qu...

GUÍA # 5 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA PRINCIPALES  CARACTERÍSTICAS ETAPA 1 (1946-1950) Se presentaron prácticas de exclusión como las amenazas, atentados a líderes políticos que inician en Armenia, Ibagué, Rio negro y el Socorro. Los asesinatos y violaciones provocaron la formación de grupos violentos de carácter privado. Las luchas entre los partidos políticos por el control municipal y los desplazamientos de los habitantes hacia las cabeceras municipales, debido a las oleadas violentas en el campo, que buscaban una limpieza del territorio. Se presentaron los liberales refugiados que huían de la violencia La muerte de Jorge Eliecer Gaitán (1948) agudizó y potenció las tensiones. Después de esto se desencadenó la violencia desde las fronteras de la capital. Se estima que en esta etapa los muertos ascendieron a 43.500 ETAPA 2 (1950-1953) Llega a la Presidencia Laureano Gómez en 1950, uno de los conservadores más r...