Ir al contenido principal

GUÍA # 4 CIENCIAS SOCIALES - OCTAVO

 EL FEUDALISMO

Es un sistema por el cual se crea una obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia otro hombre libre pero más poderoso llamado Señor. Normalmente el vasallo debía cumplir obediencia y servicio en cuestiones militares. A cambio el señor deberá proteger y mantener al vasallo, la mayoría de las veces a través de una concesión de terrenos para su sustento, esta concesión se llamaba Feudo.

El sistema Feudal que en principio era de carácter militar, terminó siendo un sistema en el que era el señor quien impartía justicia, lideraba militarmente, llevaba la administración de su feudo y cobraba tributos a los vasallos, que terminaron cultivando sus campos y pagando a cambio de protección.

El término feudalismo viene de la palabra feudo, que era el nombre que se le daba a los territorios que los reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.

Cuando hablamos de feudalismo nos referimos al sistema político, social y económico que surgió en Europa occidental a partir del siglo IX y que se consolidó plenamente entre el siglo X y el siglo XIV. A partir del siglo XV, se abre un período de transición, donde seguían vigentes muchos rasgos del sistema feudal al mismo tiempo que se iban desarrollando las condiciones para el posterior surgimiento del sistema capitalista.

PRIVILEGIADOS

= Rey -Nobles
  • Máxima autoridad
  • Vivía con su corte   en el castillo
  • Salía con la nobleza y sus sirvientes a cazar
  • Los nobles eran los duques, marqueses, condes y caballeros.
  • En el castillo se hacían ceremonias, homenajes.
  • Era común las recepciones a reyes y nobles de otros reinos.
  • En los castillos se hacían torneos entre caballeros, como diversión y preparación a las guerras.
= clero
  • E papa máximo jefe de la iglesia católica y del cristianismo. Al alto clero pertenecían arzobispos, obispos, sacerdotes, abades.
  • El bajo clero (frailes, monjes y monjas).
  • Los clérigos Vivían en monasterios, su vida era tranquila y de recogimiento.
  • sembraban en sus huertos para auto consumo.
  • También se dedicaban al estudio y a la oración.
  • Copiaban libros a mano denominados Códice o manuscritos.
  • Defendían los dogmas de la iglesia católica.
N         NO PRIVILEGIADOS

  • Estaba conformada por la mayoría de la población que se encargaba de laborar, pagar impuestos, sus derechos eran muy limitados.
  • Entre ellos sobresalen burgueses (propietarios y comerciantes), sirvientes, leñadores, pastores, siervos de la gleba y campesinos.
  • viven en aldeas.
  • Fabrican sus muebles y aperos
  • Sufrían frecuentes enfermedades
  • Labran la tierra y pagan impuestos al rey, a los señores feudales y el diezmo a la iglesia.

Lectura: El feudalismo político colombiano.
Fuente: Portal elmundo.com   - Rodolfo correa  -  Abogado y Profesor Universitario

Como referencia, podemos decir que el sistema feudal se construyó sobre la base del ideal Germánico de “fidelidad personal”, el cual se expresa en la organización de bandas de guerreros jóvenes adscritos a un jefe, quien los protege y a quien aquellos deben fidelidad y obediencia.
Posteriormente, el término feudalismo se utilizó para designar un conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo, y un hombre libre en situación superior (noble). El primero recibe del segundo un feudo o tierras para su mantenimiento que se realiza a través de la acción y explotación de los siervos.
En teoría, esto es sólo historia. Sin embargo sorprende que precisamente la acción política en nuestro país siga basando su funcionamiento en esta estructura medieval. En efecto, observamos como en Colombia existen unos feudos o territorios al mando de un barón electorero, a cuyo alrededor se adscriben otros individuos que, encargados del mantenimiento del feudo, viven para lograr que la maquinaria politiquera funcione para perpetuar en el poder a quien los protege, les da puestos en la administración pública y en general, los explota como siervos irreflexivos que cosechan votos.
Con un sistema así concebido, la política se encuentra lejos de conseguir sus propósitos de vivir con igualdad, garantizar la libertad y promover la solidaridad entre los ciudadanos. Mientras sigamos los Colombianos en el medioevo político, las bondades de la democracia serán ajenas a nuestra realidad, seguiremos ensombrecidos por la acción perversa de quienes creen que la política es el arte de volverse rico y que el ejercicio del poder, a la manera de un bar en promoción, es una “hora feliz” en la que se puede beber el patrimonio público hasta que los voraces apetitos del egoísmo marchito queden saciados.


ACTIVIDAD

  1. Lee detenidamente el  texto “El feudalismo político colombiano”  y extrae las palabras desconocidas y encuentra el significado.

  2. Según tu análisis y reflexión  que otro  título le darías al texto.

  3. Estas o no estás de acuerdo con que la política colombiana tiene una estructura medieval?. Argumenta  tu respuesta.

  4. Con la ayuda de tus padres explique qué se entiende por barón electorero,  y si los hay en La Sierra o en el departamento del Cauca y cómo actúan antes y el día de las elecciones.

  5. Representa en una caricatura el feudalismo político colombiano.

  6. Resalta las palabras en  la sopa de letras y halle su significado. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 2 - CIENCIAS SOCIALES - GRADO OCTAVO

CIENCIAS SOCIALES   -   DOCENTE: CARLOS JUSPIÁN    --- GRADO: OCTAVO PARA LEER __________________________________________________________________________________ La situación triste de la agricultura colombiana se descubre en su sector supuestamente más desarrollado, la producción de caña de azúcar para fabricar etanol. El país no puede exportar ni una gota de etanol, porque el costo de producción supera en 50% el de Brasil y Estados Unidos. Un estudio contratado por los empresarios agrícolas demostró que la tierra del Valle del Cauca es la más cara para caña en el mundo. El café, orgullo de Colombia por su calidad, está en la olla. Su producción se redujo a la mitad y Colombia pasó de ser el segundo productor mundial a ser el cuarto, superada primero por Vietnam. Para completar, Colombia importa ahora café de Perú y otros países.   Colombia está importando cada vez más productos agropecuarios, entre ellos la casi totalidad del trigo, cebada, maíz, soya...

GUÍA # 5 - CIENCIAS SOCIALES - SEXTO

  C IVILIZACIÓN GRIEGA  OBJETIVO: Reconocer las  características generales de la cultura Griega. ACTIVIDADES PARA LEER La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo (territorios actuales de Grecia y Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas, y Sicilia ( Italia ). Cerca del año 2100 a.C. los Aqueos, un pueblo de tradición guerrera, invadió y sometió a los cretenses, un pueblo originario de la isla. Así comenzó a desarrollarse la civilización minoica (la primera civilización europea que se instaló en la isla de Creta). Posteriormente los Aqueos se expandieron por toda la península hasta alcanzar el sur de Italia y la costa occidental de  Asia  menor. Estas dos regiones conformaron la Magna Grecia, llamada por los griegos Hellas o Ellada (de allí la denominación de “helenos” para los habitantes de la región). ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA La  geografía ...