Ir al contenido principal

GUÍA # 4 CIENCIAS SOCIALES - SÉPTIMO

         EL COLONIALISMO EN AMERICA


Colonialismo. Término que viene de su raíz colonia  y ésta del latín coloniam. Es la doctrina que tiende a legitimar la dominación social, política, económica y cultural  de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero. Suele llamarse así al proceso iniciado en el siglo XV con la conquista, asentamiento y explotación, por parte de Europa, de territorios en AméricaAsia  y África.


COLONIZACIÓN AMERICANA

America del Norte

Intervienen  ingleses, holandeses,  franceses,  españoles.

Centroamérica

Intervienen   a mayor escala los españoles y a menor escala: ingleses, franceses y holandeses…

Los españoles  conforman el Virreinato de la nueva España en actual México

Suramérica

Los portugueses colonizan a Brasil.

Los españoles expanden los territorios colonizados y estructuran los siguientes virreinatos.

·        Virreinato del Perú (países actuales de Perú, Bolivia y Chile)

·        Virreinato de la nueva granada ( Países actuales Ecuador Colombia y Venezuela)

·        Virreinato de la plata (países actuales Argentina, Uruguay y Paraguay)



Actividad # 1


Resalte en el mapa mudo aspectos relacionados con la colonización del continente americano. Señala con un mismo código de colores los países pertenecientes  a:

  • Colonización inglesa (Estados unidos-Jamaica-Guyana).
  • Colonización francesa (Canadá, Haití –Guayana francesa).
  • Colonización Holandesa (Surinam, Curazao, Aruba).
  • Colonización Portuguesa (Brasil).
  • Colonización Española (Países que no están en anterior lista).


LA ESCLAVITUD.

Tras el descubrimiento de América en 1492 los primeros en sufrir casos de esclavitud fueron los indígenas, también se recurrió  a otras formas de trabajo forzado para recaudar impuestos en oro, trabajar en las haciendas, en ese proceso  se aprovecha la  situación para cristianizarlos,  civilizarlos”.

Entre los siglos XVI y XIX, millones de africanos fueron enviados a América como mano de obra forzosa. Eran cazados como animales de presa, luego vendidos a comerciantes y contrabandistas negreros. Los hacinaban  en  barcos, posteriormente en los puertos comerciales eran vendidos, marcados y llevados a las   minas y haciendas para cultivar caña de azúcar, tabaco y otros productos que serían llevados  a Europa.


EL MESTIZAJE

Es el cruce biológico y cultural de individuos provenientes de distintas etnias. Antiguamente, el mestizaje solía relacionarse con la idea de mezcla racial, es decir, la unión entre individuos de razas diferentes; en  la actualidad el concepto de raza ha sido desechado por la ciencia.

Por eso, hoy en día más bien hablamos del mestizaje cuando se produce una combinación a nivel biológico (material genético) y cultural (costumbres, tradiciones, creencias, etc.) entre individuos pertenecientes a distintas etnias. De esta mezcla resulta un nuevo individuo llamado mestizo.

Procesos de mestizaje han tenido lugar en distintos momentos de la historia de la humanidad, bien por migración, por el movimiento e intercambio a que da lugar el comercio, por motivos religiosos o por dominación política y militar de un pueblo por parte de otro.

América es un ejemplo importante de mestizaje, pues debido al proceso de dominación y colonización del continente, indígenas, europeos y africanos produjeron distintas realidades culturales y sociales, producto de las uniones que proliferaron entre estos tres grupos.

RESISTENCIA ESCLAVISTA

Los indígenas para evitar el abuso de los españoles optaron  por enfrentarlos, huir a territorios distantes,  ahogamiento y lanzamiento por los riscos de manera individual o colectiva. Una de las tantas  amenazas que no resistieron los indígenas  fueron las enfermedades infectocontagiosas  que trajeron los europeos y que diezmaron  a las  comunidades aborígenes  a gran escala.

Los esclavistas negros  tuvieron que lidiar con las huidas constantes de sus  esclavos. Acosados por sus "amos", a veces se vengaban incendiando los cañaverales, destruyendo las plantaciones o matando a los blancos.

 A los esclavos fugitivos se los llamaba cimarrones .Ellos se agrupaban en comunidades  en zonas inexploradas  (selvas y montañas de las islas caribeñas). Estos asentamientos permanecieron independientes  y rechazaron las autoridades coloniales.   En Cuba, los  cimarrones fundaron territorios libres llamados palenques. También en  Colombia es muy reconocido el Palenque de San Basilio.  En Brasil, la forma de resistencia a la esclavitud fue el establecimiento de quilombos (comunidades organizadas de esclavos. Los portugueses hacían campañas constantes contra los quilombos para atrapar esclavos.

En EE.UU  los esclavos cuando escapaban seguían la ruta hacia el norte con el deseo de llegar a la frontera con Canadá.

Un ejemplo muy diciente y sobresaliente de la sublevación negra y futura independencia fue  Haití.

 

Cien azotes y mutilación al negro que alce su mano  (Fragmento)

«Cualquier negro que tomase a brazos y alzare mano para dar a algún cristiano le sean dados cien azotes y le corten la mano derecha», así rezaba una de las ordenanzas de Nueva Cádiz alrededor del año 1537, que también se contemplaban castigos como mutilaciones de pies, castraciones y hasta la muerte.

Actividad # 2 

  1. Resaltar en la sopa de letras la lista de palabras.
  2. Consulte el significado de palabras desconocidas en tu vocabulario
  3.  Lee el fragmento “Cien azotes y mutilación al negro que alce su mano”, haz un análisis crítico reflexivo  al texto.
  4. Mediante una caricatura representa las características expresadas en el fragmento.
  5. Si vivieras en la época de la esclavitud,  que estrategias te inventarías para evitar los abusos de los colonizadores europeos.
  6. Si no observaste el programa de televisión en señal Colombia, PROFE EN TU CASA, “10 a 11 mañana”,   o lo escuchaste en Radio Nacional de Colombia, el día 21 mayo. Consulta que es una comunidad raizal y cuál es la importancia de celebrar en Colombia el  día de la afrocolombianidad.

VÍDEOS 





Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 2 - CIENCIAS SOCIALES - GRADO OCTAVO

CIENCIAS SOCIALES   -   DOCENTE: CARLOS JUSPIÁN    --- GRADO: OCTAVO PARA LEER __________________________________________________________________________________ La situación triste de la agricultura colombiana se descubre en su sector supuestamente más desarrollado, la producción de caña de azúcar para fabricar etanol. El país no puede exportar ni una gota de etanol, porque el costo de producción supera en 50% el de Brasil y Estados Unidos. Un estudio contratado por los empresarios agrícolas demostró que la tierra del Valle del Cauca es la más cara para caña en el mundo. El café, orgullo de Colombia por su calidad, está en la olla. Su producción se redujo a la mitad y Colombia pasó de ser el segundo productor mundial a ser el cuarto, superada primero por Vietnam. Para completar, Colombia importa ahora café de Perú y otros países.   Colombia está importando cada vez más productos agropecuarios, entre ellos la casi totalidad del trigo, cebada, maíz, soya...

GUÍA # 5 - CIENCIAS SOCIALES - SEXTO

  C IVILIZACIÓN GRIEGA  OBJETIVO: Reconocer las  características generales de la cultura Griega. ACTIVIDADES PARA LEER La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo (territorios actuales de Grecia y Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas, y Sicilia ( Italia ). Cerca del año 2100 a.C. los Aqueos, un pueblo de tradición guerrera, invadió y sometió a los cretenses, un pueblo originario de la isla. Así comenzó a desarrollarse la civilización minoica (la primera civilización europea que se instaló en la isla de Creta). Posteriormente los Aqueos se expandieron por toda la península hasta alcanzar el sur de Italia y la costa occidental de  Asia  menor. Estas dos regiones conformaron la Magna Grecia, llamada por los griegos Hellas o Ellada (de allí la denominación de “helenos” para los habitantes de la región). ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA La  geografía ...