Ir al contenido principal

GUÍA # 4 - CIENCIAS SOCIALES- SEXTO


            CIVILIZACIONES  DE  ORIENTE                              


Se ubicaron a orillas  de los ríos, por eso se les denominó civilizaciones fluviales.

CIVILIZACIÓN

RÍOS

CONTINENTE

MESOPOTAMIA

Tigris y Éufrates

Asia

EGIPTO

Nilo

África

INDIA

Indo y Ganges

Asia

CHINA

Amarillo y Azul

Asia



CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LAS CIVILIZACIONES

  •        La base económica es agrícola, ganadería y comercial.
  •    Tenían mercados de carácter urbano
  •    Las ciudades funcionan como centros ceremoniales, administrativos y comerciales.
  •    Tienen estados de carácter teocrático ( Theos=Dios, Cratos=gobierno. Por lo tanto Sus gobernantes eran considerados representantes de la divinidad.
  •    Cada civilización tiene bien marcado sus credos religiosos y sus dioses
  •      La sociedad era jerarquizada debido a las labores económicas, oficios y herencia familiar.
  •      Existen minorías propietarias y gobernantes. (Rey, familia real, sacerdotes y guerreros).
  •     La gran mayoría de personas viven sometidas al poder administrativo (campesinos, artesanos y esclavos)
  •     Al expandir los territorios se  crean imperios y a su vez amplían el número de cargos burocráticos en las colonias.
  •     Cada civilización inventa su rasgo propio de escritura para dejar huella de su existencia.
  •     Cada civilización hace sus inventos, por ejemplo: la rueda, el alfabeto, el calendario, el ladrillo, canales de riego,  papel, tinta, pólvora…

 VER VÍDEO:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLLQqKWYqLq0j1gFrSNDEZiwXtJMhoTqGi

                     MESOPOTAMIA

EGIPTO
 

   

CHINA

INDIA








ACTIVIDAD

  • En los recuadros del mapa ubica  el nombre de estas cuatro civilizaciones:

             MESOPOTAMIA      -    EGIPTO -  INDIA -  CHINA

  •   En la sopa de letras resaltar la lista de    palabras  y encontrar su significado.






 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 4 - EMPRENDIMIENTO - ONCE

CULTURA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR El emprendimiento es una manera de pensar, sentir y actuar que un individuo o un grupo de personas desarrollan para dar vida a un proyecto. A través de él, interpretan y transforman la realidad con creatividad, aprovechando los recursos de su entorno. Seguramente en su vida se cumplen varias de esas características. Una persona es emprendedora cuando identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para apropiarla. Para llegar a ello, ha desarrollado diferentes actitudes que le permiten hacer un proyecto por su propia iniciativa. Diferentes actividades, proyectos o acciones, llevadas a cabo con un propósito, fomentan la cultura del emprendimiento. Los emprendedores son creativos, perseverantes y tolerantes al fracaso; nunca se rinden. Siempre están buscando nuevas alternativas para adaptarse a las situaciones: en síntesis, son innovadores. ACTIVIDAD 1.       inventa una frase que active el  emprendimiento y qu...

GUÍA # 5 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA PRINCIPALES  CARACTERÍSTICAS ETAPA 1 (1946-1950) Se presentaron prácticas de exclusión como las amenazas, atentados a líderes políticos que inician en Armenia, Ibagué, Rio negro y el Socorro. Los asesinatos y violaciones provocaron la formación de grupos violentos de carácter privado. Las luchas entre los partidos políticos por el control municipal y los desplazamientos de los habitantes hacia las cabeceras municipales, debido a las oleadas violentas en el campo, que buscaban una limpieza del territorio. Se presentaron los liberales refugiados que huían de la violencia La muerte de Jorge Eliecer Gaitán (1948) agudizó y potenció las tensiones. Después de esto se desencadenó la violencia desde las fronteras de la capital. Se estima que en esta etapa los muertos ascendieron a 43.500 ETAPA 2 (1950-1953) Llega a la Presidencia Laureano Gómez en 1950, uno de los conservadores más r...