OBJETIVO: Analizar los modelos políticos que llevaron a una crisis y
a un sometimiento de la población europea después de la segunda guerra mundial
ACTIVIDAD PARA LEER:
La población de Alemania y de Italia estaba descontenta
con las consecuencias de la Primera Guerra Mundial . Alemania
había perdido la guerra y los ganadores habían impuesto condiciones de
rendición muy duras que extendieron la pobreza, así como un sentimiento
de humillación y rencor generalizado hacia el resto de Europa.
Italia, aunque estuvo en el
bando de los vencedores, sufrió muchas bajas durante el conflicto y
también a causa de la gripe española. Además, el país no obtuvo
todas sus demandas en los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial. Más
tarde, las malas cosechas se unieron a la crisis
económica que potenciaron el malestar entre los ciudadanos.
La población se sentía atraída
por líderes con carisma que representaran un cambio respecto a
los políticos tradicionales, a quienes se culpaba de la crisis. Tanto Hitler como
Mussolini cautivaban a los votantes con
sus potentes discursos y su promesa de un futuro mejor.
Uno de los rasgos más característicos de ambos regímenes era la
importancia que daban al líder único. Se presentaban como personas a las
que admirar y eran vistos como dirigentes que guiaban a su pueblo con
mano de hierro.
Al mismo tiempo, nazismo y fascismo recurrieron a la violencia para
obtener sus objetivos: aterrorizaban a las personas contrarias al
régimen y eliminaban cualquier tipo de oposición a sus ideas.
El nazismo ha pasado a la historia por sus políticas de
exterminio contra personas cuyo origen étnico, religión, creencias
políticas u orientación sexual no encajasen con los ideales de Hitler. Se
considera que unos 17 millones de personas murieron como consecuencia
de estas políticas.
Por su parte, el gobierno fascista de Mussolini también persiguió a las personas que se oponían a sus políticas, especialmente a los comunistas o personas con ideales de izquierda. Aquellos contrarios al régimen eran juzgados, torturados, encarcelados, desterrados o incluso asesinados.
Nazismo (ideología de carácter totalitaria)
El régimen nazi propuso y luego
construyó un modelo político que centralizó todo el
poder en una suerte de Estado absolutista, totalitario y monopartidista, cuyas
labores eran la organización y conducción de la sociedad completa,
imponiendo la militarización y partidización de las instituciones, así como el
culto a la personalidad del
caudillo o führer (en alemán: “guía,
conductor”) de quien emanaba toda la autoridad y el poder.
Las consecuencias del
nazismo fueron múltiples, entre ellas tenemos la segunda guerra mundial, que generó
millones de víctimas inocentes en todo el mundo, el genocidio del pueblo judío
en campos de concentración, episodio conocido como Holocausto Nazi. Los nazis
interpretaban el darwinismo social y la teoría evolutiva a través de
la selección natural como fundamentos para distinguir entre dos formas de seres humanos:
los (“hombres superiores”) y los (“hombres inferiores”). Los primeros estaban destinados a crecer,
gobernar y multiplicarse, mientras los segundos debían extinguirse, obedeciendo
a su propia debilidad e impureza.
En ese sentido, el nazismo fue
un movimiento pangermanista, que buscaba reunificar a los pueblos
de raza alemana en una sola gran nación imperial destinada a la grandeza.
Su desprecio por las “razas inferiores” o “razas
impuras”, así como su marcado antisemitismo, terminaron convirtiéndose en
políticas de Estado que condujeron a una
de las peores masacres de la Historia universal contemporánea.
FASCISMO
|
|
La ideología fascista hace
énfasis en el fanatismo de las ideas patrias, racistas y de un
único líder. Sus preceptos no son discutibles y por ello son de carácter
obligatorio, es decir que no existe posibilidad de contradicción. Como
tal, era un sistema político que se proponía a sí mismo como una tercera vía
ante el comunismo y el liberalismo imperante en la época.
Los regímenes fascistas se caracterizaron por su talante fuertemente dictatorial y militar, contrario a las libertades individuales y colectivas, también por vigilar los medios de comunicación, manipular el sistema educativo y poseer un eficaz aparato propagandista.
EL FRANQUISMO
Es una ideología que utilizó un movimiento social fundamentado en un sistema político autoritario, totalitarista, anticomunista, fascista, católico y conservador, esto con el objeto de mantener la dictadura de militar del general Francisco Franco.
El franquismo surgió en España tras la Guerra Civil
(1936-1939) que asoló gran parte del territorio español. El franquismo
prevaleció desde 1939 hasta cuando fallece el dictador en 1975.
Franco recibió apoyo financiero y
político por parte de los gobiernos de Hitler y de Mussolini. Sin embargo, no
pudo retribuir el apoyo del todo a los alemanes e italianos durante la guerra
por problemas económicos.
El franquismo, como régimen político, se oponía a
las tendencias e ideologías de izquierda a fin de evitar que el
comunismo se instaurara y desplegara tanto en España como por Europa. Durante
el franquismo fue prohibida la configuración de partidos políticos opositores
al gobierno, solo se permitía la existencia de grupos con cierta sensibilidad
política, a los que Franco les confiaba ciertas tareas a su conveniencia, pero
desde su control.
Como en todo sistema totalitario, los
medios de comunicación también se encontraban laborando bajo una restricción
impuesta por Franco, por ende, la información publicada era siempre supervisada
para tener el control ideológico, limitar la libertad de expresión, incluso,
hasta los derechos humanos de los españoles.
El franquismo, además, limitó a los ciudadanos a hacer uso de sus lenguas y expresiones culturales regionales, con el objetivo de controlar aún más al pueblo. Fue una época donde hubo mucha pobreza y hambre.
ACTIVIDAD 1. Localizar
en el mapa mudo a los países de España, Italia y Alemania e identificar qué
sistema político se impuso en la crisis europea. 2. Realizar
un cuadro comparativo descubriendo semejanzas y diferencias entre el nacizmo,
fascismo y franquismo. 3. Resalta
en la sopa de letras la lista de
palabras y hallar su significado. |
Comentarios
Publicar un comentario