LA INDEPENDENCIA DEL CONTINENTE AMERICANO
OBJETIVO: Estudiar las causas y consecuencias del proceso de independencia del continente americano.
PARA LEER
Entre 1810 y 1825, la mayor parte del imperio español en el continente americano se independizó. Solamente Cuba y Puerto Rico continuaron siendo colonias españolas hasta 1898.
Los factores que incidieron en el proceso de independencia de la
América Latina fueron los siguientes:
a. El
ejemplo de la independencia de los Estados Unidos.
b. Las
ideas ilustradas y liberales contrarias al Antiguo Régimen, que procedían de
Europa.
c. El
vacío de poder que se produjo durante la ocupación francesa de España.
d. La
debilidad política y militar española a partir de 1814.
La iniciativa en los procesos de independencia fue de los criollos, es decir, de los
descendientes de los españoles, que se consideraban discriminados en la
administración colonial, cuyos puestos eran ocupados por los peninsulares,
aunque tuviesen un innegable poder económico. También estaban disconformes con
el monopolio comercial español que les impedía comerciar con otros países, a
pesar de la existencia del contrabando.
Por otro lado, existía un malestar social entre los
sectores indígenas y mestizos por su situación económica y social, y por la
presión fiscal que soportaban y que los enfrentaba tanto a los criollos como a
los peninsulares.
Eduardo Montagut Contreras. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea. (Fragmento)
Tomado de Las2Orillas.CO
El proceso independentista de la Nueva Granada y demás colonias del
continente americano se gestó en la segunda mitad del siglo XVIII, una de esas
manifestaciones “prerevolucionarias” fue el movimiento de los Comuneros en
1781. Este movimiento insurreccional que se inició contra la reforma fiscal
impuesta por Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, que en la marcha del Socorro
a Zipaquirá llegó a tener 20.000 hombres, no solo contempló en las
capitulaciones la derogación de los impuestos, sino también terminar con las
diferencias sociales y políticas entre españoles y americanos.
Si este último punto se hubiera cumplido, hasta allí habrían llegado las
exigencias de los criollos. Pero el movimiento fue traicionado, las
capitulaciones incumplidas y sus máximos líderes, como José Antonio Galán,
asesinados. No obstante, con eso en mente podemos decir que el movimiento de
los Comuneros es el inicio de un proceso emancipador que finaliza con la
batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Además, el movimiento evidenció que
el régimen colonial y sus autoridades no eran invencibles.
A inicios del siglo XIX las colonias hispanoamericanas se enfrentan a la
ausencia de la autoridad legítima y a la invasión francesa en la metrópoli.
Entonces los criollos organizan Juntas de Gobierno despojando del poder
político a los peninsulares, pero reconociendo la soberanía de Fernando VII. En
este contexto se da el 20 de julio de 1810 en la Nueva Granada. Se inicia el
período de Patria Boba que va de 1810 a 1816, caracterizado por conflictos
internos de tipo político y clasista, centralistas y federalistas. Estas
contradicciones conllevaron a una guerra civil entre granadinos en 1812-13, lo
cual contribuyó a que sectores populares colaboraran con la reconquista.
Expulsados los franceses de España en 1814 y restaurado en el trono
Fernando VII, se restablece el absolutismo y la reintegración del imperio
español. Se desconoce la autonomía e independencia de las colonias americanas,
se desata una política militarista contra los movimientos independentistas y se
da inicio a la reconquista en 1815. Bajo el mando de Pablo Morillo va un
ejército de 10.000 soldados, el objetivo es someter al virreinato de la Nueva
Granada y la Capitanía de Venezuela. Morillo es acogido por sectores populares.
Cartagena es sitiada, sometida la ciudad heroica, se inicia el régimen
del terror. La represión del régimen no admite espacio legal lo cual obliga la
creación de guerrillas populares, única opción para la independencia.
Ya el general Simón Bolívar Palacios había declarado la guerra a muerte
contra los españoles en 1813 y el conflicto contra los españoles se había
universalizado, desde la época de Francisco Miranda.
Simón Bolívar recibe apoyo político, económico y militar de Alexander
Petión, presidente haitiano. Este, Petión, le solicita a Bolívar otorgar
libertad a los negros esclavos. El Libertador, apenas pisó tierra venezolana,
con su expedición libertadora, decreta la libertad de los esclavos y
distribución de tierra a combatientes, estrategia ésta que atrajo sectores
populares sin los cuales era imposible la victoria. Pero aun así, las
circunstancias son complejas para el Libertador, por lo que decide dirigirse a
la Nueva Granada. El ejército libertador emprende la marcha desde Apure. Tropas
llaneras, bajo el mando de José Antonio Páez, se le anexan; comandos granadinos
dirigidos por Francisco De Paula Santander lo esperan a este lado de la
frontera, en Tame.
El 25 de julio de 1819 se realiza la Batalla del Pantano de Vargas, fue
el combate más sangriento de la guerra. 140 hombres del ejército comandado por
Bolívar murieron; del ejército realista, comandado por José María Barreiro
murieron 500 combatientes. Aquí se destacó la acción de la Legión Británica y
los “Bravos de Páez”.
El 7 de agosto de 1819, la batalla de Boyacá fue la última confrontación
armada entre el ejército patriota y el ejército realista. Esta batalla fue tan
desastrosa para los españoles que el mismo Pablo Morillo fue el primero en
reconocerlo. José María Barreiro, la mayor parte de oficiales y más de 1.600
soldados realistas fueron prisioneros. El patriótico triunfo permitió
consolidar la República y facilitó la independencia de Venezuela, Quito, Perú y
Alto Perú.
PARA HACER
Con base en la lectura responde con tus propias palabras:
1. Quienes eran los criollos y cual eran los motivos de descontento.
2. Señale las causas que determinaron la revolución del movimiento de
los comuneros en la nueva granada.
3. Qué características identificaron al periodo denominado patria
boba y cuáles fueron sus consecuencias.
4. Observa detenidamente la caricatura y has tu propia explicación.
Comentarios
Publicar un comentario