Ir al contenido principal

GUÍA # 5 - EMPRENDIMIENTO - ONCE

PLAN DE NEGOCIOS


OBJETIVO:

Determinar la importancia que tiene la planeación en nuestras vidas para  alcanzar las  metas propuestas.

ACTIVIDAD PARA LEER

Un plan de negocios es un documento que permite planear estratégicamente la orientación del negocio a emprender.

ASPECTOS PREVIOS AL PLAN DE NEGOCIOS

·        Reflexionar de forma más objetiva acerca de  las posibilidades de éxito del futuro negocio

·        Es la carta de presentación del proyecto frente al equipo de trabajo y posibles inversionistas

·        Nos puede ayudar a conseguir socios o posibles proveedores

·        Sirve de referencia para verificar el cumplimiento de metas y objetivos dentro de la empresa.

·        Establece responsabilidades entre los socios.

·        Es instrumento de medida para futuros rendimientos

FUNCIONES PRINCIPALES DE UN PLAN DE NEGOCIOS

1.      LA ADMINISTRATIVA O INTERNA: Consiste en planear en detalle cómo se van a desarrollar las actividades de la empresa:

·        Presupuesto

·        Equipo de trabajo

·        Análisis del mercado

·        Toma de decisiones

·        Proyección de resultados esperados

2.      LA FINANCIERA O EXTERNA: Analiza las debilidades y fortalezas de la empresa. Esta orientada a:

·        La búsqueda de recursos financieros

·        Informar a todas las personas vinculadas al proyecto sobre el nivel de rentabilidad esperada frente a la inversión realizada.

·        Buscar clientes y proveedores que puedan tanto invertir como hacer parte activa del proyecto.

El plan de negocios  debe ser un documento claro, concreto y preciso. Capaz de convencer a un potencial inversionista de la oportunidad que representa invertir en el negocio. Además debe ser una guía para la puesta en marcha de la empresa  y debe actualizar periódicamente de acuerdo con los resultados o metas que se van estableciendo en la empresa.


IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

·        Permite detectar posible errores que no fueron apreciados en la idea inicial.

·        Ayuda en la organización y planificación del proyecto.

·        Permite mostrar la viabilidad del negocio.

·        Es la carta de presentación del negocio para la búsqueda de créditos o financiación.

·        Genera confianza a los inversionistas o socios permitiéndoles proyectar las utilidades esperadas.


En cada etapa de nuestras vidas, debemos planear. Por ejemplo: El ingreso a la universidad u otro nivel de estudio; lo primero que debe pensarse es que voy a estudiar, de acuerdo a tus metas y habilidades y destrezas, sin desconocer  los gastos económicos que demanda nuestra decisión.

Así mismo al emprender una idea de negocio debemos seguir unos pasos específicos para que la improvisación no dañe nuestros sueños y al final, estos se vuelvan imposibles de lograr.

Veamos lo que haría una pareja antes del matrimonio: la nueva pareja que conformara una familia, debe tener claras las metas en común, como van a suplir los gastos de sostenimiento de la casa, su plan de ahorro, la forma como van a conciliar sus diferencias en cuanto a gustos, estilos de vida, creencias religiosas, la educación de los hijos…

Así como se comienza una vida en común es como inicia un plan de negocios

ACTIVIDAD PARA HACER

1.      Busca en el diccionario y escribe dos definiciones de planeación.

2.      Describe con tus propias palabras  por qué es importante la planeación en todas las etapas de la vida y especialmente en todo proyecto de negocio.

3.      Con la ayuda de tus padres o familiares detalla  paso a paso la planeación que realizan los productores de café,  antes de la siembra hasta la Poscosecha.

          


Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA # 4 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA                                       Violencia en Colombia. Una historia para reflexionar N   Nicolás Augusto Zea Posada «La verdad es la acción de eliminar engaños» (Erich Fromm) En Colombia, la situación es tan grave, que la realidad supera cualquier ficción. Llegar hasta este punto no ha sido gratuito, ni caprichoso. Se gestaron una cantidad de circunstancias, en las que las causas y los efectos se han mezclado como un remolino sin fin. Desde la conquista de América se han vivido varias épocas de violencia. La conquista misma ha sido una de ellas, seguida por la Inquisición, las rebeliones de esclavos y la lucha por la Independencia. Esta continuó en los tiempos de la República con “La guerra de los mil días” y luego con la denominada “Época de la violencia”, desatada en 1.948 tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, la...

GUÍA # 4 - EMPRENDIMIENTO - ONCE

CULTURA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR El emprendimiento es una manera de pensar, sentir y actuar que un individuo o un grupo de personas desarrollan para dar vida a un proyecto. A través de él, interpretan y transforman la realidad con creatividad, aprovechando los recursos de su entorno. Seguramente en su vida se cumplen varias de esas características. Una persona es emprendedora cuando identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para apropiarla. Para llegar a ello, ha desarrollado diferentes actitudes que le permiten hacer un proyecto por su propia iniciativa. Diferentes actividades, proyectos o acciones, llevadas a cabo con un propósito, fomentan la cultura del emprendimiento. Los emprendedores son creativos, perseverantes y tolerantes al fracaso; nunca se rinden. Siempre están buscando nuevas alternativas para adaptarse a las situaciones: en síntesis, son innovadores. ACTIVIDAD 1.       inventa una frase que active el  emprendimiento y qu...

GUÍA # 5 - CIENCIAS POLÍTICAS - ONCE

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA PRINCIPALES  CARACTERÍSTICAS ETAPA 1 (1946-1950) Se presentaron prácticas de exclusión como las amenazas, atentados a líderes políticos que inician en Armenia, Ibagué, Rio negro y el Socorro. Los asesinatos y violaciones provocaron la formación de grupos violentos de carácter privado. Las luchas entre los partidos políticos por el control municipal y los desplazamientos de los habitantes hacia las cabeceras municipales, debido a las oleadas violentas en el campo, que buscaban una limpieza del territorio. Se presentaron los liberales refugiados que huían de la violencia La muerte de Jorge Eliecer Gaitán (1948) agudizó y potenció las tensiones. Después de esto se desencadenó la violencia desde las fronteras de la capital. Se estima que en esta etapa los muertos ascendieron a 43.500 ETAPA 2 (1950-1953) Llega a la Presidencia Laureano Gómez en 1950, uno de los conservadores más r...